Cambio acelerado de la Inflacion


Hace apenas unos dias mostraba la proyeccion de la inflacion para este año, que ahora debemos recalcular con los resultados oficiales del BCV para Abril:

Se agrava el cuadro de elevada inflación acompañada de recesión

Las estadísticas del Banco Central indican que la inflación registra en abril un salto de 5,2%, que constituye el mayor incremento desde diciembre de 2007 y determina que en los primeros cuatro meses del año los precios acumulen un salto de 11,3%, que supera con creces el avance de 6,7% obtenido en el mismo lapso de 2009.

Solo en abril el precio de los productos agrícolas se dispara 28,3%, para acumular un incremento de 35,7% en cuatro meses que obliga a las familias a disminuir el consumo de rubros básicos.

En promedio, y a escala nacional, los alimentos aumentan 11,1% en abril y en lo que va de año 17,8% mientras que las bebidas no alcohólicas se incrementan 11,5%.

El reporte del Banco Central explica la creciente pérdida en el valor de la moneda como el resultado del "efecto estacional que determinó el encarecimiento de los productos agrícolas, ajustes de precios autorizados por el Ejecutivo en rubros alimenticios y las tarifas del transporte público".

Mezcla explosiva
La fuerza que acelera la velocidad con que aumentan los precios proviene de una amalgama de factores que en primer término incluye una devaluación de la moneda que elevó en 21% el precio de los dólares para importar alimentos y medicinas.

Al mismo tiempo, el dólar en el mercado paralelo se ha salido de control y al menos un tercio de los productos que ingresan al país se importan con este tipo de cambio.

Otro factor a tomar en cuenta es que el Gobierno ha mantenido represado el precio de una amplia gama de productos básicos y para evitar mayor escasez ha tenido que permitir ajustes, como en el caso de la leche y los quesos.

El Banco Central admite que en 14,3 de cada 100 establecimientos visitados hay escasez de productos básicos, mientras que en marzo la proporción se ubicaba en 13,1.

La ecuación inflacionaria también incluye pérdida de capacidad para producir en el sector privado, que ha frenado la inversión en un entorno signado por una escalada de expropiaciones que ha tocado activos de Polar, la principal empresa del país.

La estanflación
El avance de la inflación viene acompañado por la caída de la economía, que de acuerdo con firmas especializadas registrará un descenso de alrededor de 5% en el primer trimestre.

Esta enfermedad, caracterizada por dos convulsiones simultáneas, contracción del PIB combinada con alza importante de los precios, es definida técnicamente como estanflación y las consecuencias suelen ser dolorosas.

Control de daños
Todo indica que el Gobierno aumentará el gasto en los próximos meses para tratar de oxigenar el crecimiento, pero más bolívares detrás de la misma cantidad de productos se traduciría en mayor inflación.

Luis Vicente León, director de Datanálisis, asegura que "el Gobierno aumentará el gasto porque necesita disminuir la percepción de crisis en la población y sin lugar a dudas vamos a una inflación en el año superior a 30%".

Analistas consideran que si el Gobierno no logra detener el avance del dólar en el mercado paralelo (una ley impide publicar su cotización), la inflación en 2010 superará 40%.
El Universal

Lo cierto es que ajustando el Modelo que ya les habia presentado, podemos esperar ahora una inflacion del 42 % !!, siendo el peor escenario 50%.


Alerta: punto critico para el Dolar

Tal como les indique en mi post anterior, el dolar buscó y busca nuevas alturas. Sin embargo la aceleración ha sido tan dramática que si se grafican los datos veremos lo que se conoce en Analisis Técnico como un ascenso parabolico... en la realidad es el reflejo de una situación de pánico. Es decir, en estos momentos ninguno de los actores económicos confía en el respaldo del Bolívar y se refugian en el dolar a cualquier costo.

Esto se traduce en un salto en la inflación y por que no? en una escasez de productos... Esto serían las consecuencias inmediatas... pero la pregunta es que hará el Gobierno?


Tal como indicabamos a raiz de la devaluación, el Gobierno con esa miopia que lo caracteriza, penso que crearía Bs de la nada y tendría para seguir malbaratando en un año critico de elecciones. Solo que sus sanguijuelas internacionales, Bolívia, Nicaragua, Cuba, etc necesitan dolares para seguir subsistiendo y no es de extrañar que ante la precaria situación del Gobierno Chavista hayan aumentado sus exigencias al arañero de Sabaneta, en un intento por obtener mas del raspado de la olla que no saben cuanto mas durará.

Asi pues el gobierno encuentra otra pared en el laberinto económico en que metio a Venezuela. No puede seguir, y no tengan la menor duda de esto. Entonces no tienen otro recurso que intentar otro de los corredores del mismo laberinto.

Como es usual, la prensa especializada ya reporta que hay tendencias en pugna entre los grupos de incapaces del gabinete económico. Por ahora me inclino a pensar que despues del tan cacareado Sucre y la "muerte"del Dolar... el Gobierno emitirá bonos en dólares directamente, Sacrilegio!!, lo cual hará que los actores económicos corran a refugiarse en este instrumento que al final de cuentas traerá nuevos problemas, pero en lo inmediato el pueblo "encandilao" del que hablaba Alí Primera, vera que el Dolar "baja". Es decir, un capitulo mas en esta tragedia, solo que noten como el margen de maniobra es cada vez mas estrecho. Si estas predicciones se cumplen, la "solucion"devaluacionista solo le duro a Chavez 4 meses!!.