Showing posts with label importaciones. Show all posts
Showing posts with label importaciones. Show all posts

Fallas en mejoradores de crudo complican logística de Pdvsa

Ok, ademas de importar gasolina ahora tambien crudo diluido... vaya con la Potencia energetica:


Caracas.- Las recurrentes paradas desde agosto de las instalaciones, que mejoran el crudo pesado de la Faja del Orinoco en un producto más liviano para su exportación, afectaron la logística de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
"Hubo (importaciones de) crudo diluido que habíamos almacenado mientras resolvíamos el problema del mejorador que reiniciamos en enero", dijo el vicepresidente de la estatal Petróleos de Venezuela, Eulogio Del Pino.
La información del Ministerio de Energía de Venezuela, auditada por una firma independiente, mostró que en enero el país importó una media de 105.019 barriles por día (bpd), de los cuales 82.373 bpd fueron de crudo diluido, reseñó Reuters.
Los mejoradores de Petroanzoátegui, operado por Pdvsa; y Petrocedeño, donde la francesa Total y la noruega Statoil tienen una participación minoritaria, arrancaron en enero tras varios meses sin actividad por paradas no programadas.
Del Pino agregó, vía telefónica, que el resto de los cargamentos recibidos corresponden a crudo Napo de Ecuador como parte de un convenio de intercambio.
Las exportaciones totales de crudo y refinados del país miembro de la OPEP aumentaron 7,8 por ciento a 2,49 millones de bpd en enero.
En el mismo período, las exportaciones de crudo sumaron 2,01 millones de bpd, mientras que las de derivados revirtieron su tendencia declinante, al promediar 452.125 bpd, un alza de 16 por ciento respecto a los 389.480 bpd de diciembre.

Producción de carne en el país ha caído 60% desde 2006

Las toneladas métricas de carne que se producen en Venezuela han experimentado una caída de 60% desde 2006 hasta 2009, según las estimaciones de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) en su último informe "sector pecuario 2009".

El Mundo

55% de la leche consumida en 2009 fue importada

Diez años atrás, Fedenaga calcula que en Venezuela se producían 61,5 litros de leche por habitante al año. De vuelta a 2009, la producción disminuyó a 52 litros por habitante, lo que representa una caída de 15%.

El Mundo

Exportaciones no petroleras en el nivel más bajo desde 1997

Las exportaciones no petroleras durante 2009 ($3,3 millardos) son 36% inferiores a las registradas durante 2003, año del paro petrolero (Archivo)
En su mensaje de fin de año el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, indica que "pese a los enormes esfuerzos desplegados para avanzar en el proceso de transición de una economía rentista hacia un nuevo modelo socioproductivo, el proceso ha sido lento".

En 2009 las exportaciones no asociadas al petróleo se ubican en 3 mil 326 millones de dólares, una cifra que se traduce en el peor desempeño de los últimos trece años.

Incluso, las exportaciones no petroleras se ubican 36% por debajo de lo alcanzado en 2003, año en que los empresarios se declararon en paro y representan 36,6% menos que en 2002, cuando el golpe de Estado desestabilizó la economía venezolana.

El BCV se limita a indicar que el desplome obedece principalmente al desempeño de las "empresas productoras de metales comunes, sustancias y productos químicos y productos de caucho, entre otros".

Durante cinco años la administración de Hugo Chávez ha mantenido el precio del dólar oficial en 2,15 bolívares a pesar de que el resto de los productos acumula en este período un salto superior a 70%.

La consecuencia es que la moneda está sobrevaluada, un desequilibrio que deriva en que lo que se puede comprar con 2,15 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que se adquiere con un dólar en el exterior.

Analistas afirman que este desajuste crea un fuerte estímulo para importar y problemas para que la industria nacional, que tiene que competir con productos extranjeros más baratos, crezca adecuadamente, genere empleo y diversifique las exportaciones del país.

Otro factor a tomar en cuenta es que en un entorno de menor consumo y restricciones en el acceso a las divisas al tipo de cambio oficial, la producción de la industria registra un declive de 7,2% en 2009.

lea aqui

Importaciones de carne subieron 9.8%

La información la dio a conocer el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Manuel Cipriano Heredia, quien explicó que el valor de las importaciones de ganado en el presente año son equivalentes a un 9.8% más que en el año 2008.

Al proyectar las importaciones totales para el año 2009, el también médico veterinario señaló que están alrededor de 1.35 millones de cabezas, lo cual representa 342 mil toneladas netas de carne.
“El volumen de importación hace que estemos alrededor de un 59% del componente importado de la disponibilidad bruta total de carne para los venezolanos, dejando tan solo un 41% ó unas 240 mil toneladas de producción endógena nacional”, detalló.
En este sentido, expresó que según los cálculos realizados por la organización que representa, para finales de año la producción endógena prácticamente contribuye para unos 28,6 millones de venezolanos, aportando unos 20,38 kilos per cápita anualmente.
“El año pasado tuvimos 23,20; es decir, que la disponibilidad es mucho menor y donde solamente 8,4 kilos de ello es de producción nacional”, puntualizó.
Sobre el suministro de las cifras que manejan, indicó que las mismas fueron tomadas de la Gaceta Ganadera, documento avalado por el Gobierno nacional y todas las instituciones oficiales.
"Son cifras completamente comprobables", aseveró.
Heredia aseguró que la situación de Venezuela, en materia productiva, no es la mejor y exhortó al Gobierno nacional para que disminuya un poco las importaciones y permita a los productores nacionales el suministro del producto en el mercado interno.
Con respecto a las cifras oficiales de producción, indicó que desconoce las medidas de cálculo del Ministerio de Agricultura y Tierras.
“No tenemos ni idea cómo la sacan, cómo las maquillan, cómo las preparan, porque allí tenemos el ejemplo que el Ministerio anunció que la producción de alimentos en Venezuela había aumentado en 21% en el 2009, pero los venezolanos no consiguen azúcar, harina, y otros productos de primera necesidad”, aseveró.

Noticia completa