Venalum y huso horario

Los sindicatos de las empresas básicas de Guayana prevén un recrudecimiento de las protestas obreras en 2010 como consecuencia de las medidas de ahorro energético mediante cortes de la producción que comprometen la estabilidad laboral.

El lunes fueron cerradas las líneas I y II de Alcasa y Venalum adelanta la parada progresiva de 360 celdas, de las cuales llevaban 128 hasta el lunes.

En las presentaciones de las directivas de las empresas sobre la racionalización energética, los sindicatos solicitaron sin éxito información sobre el impacto económico en las industrias.

Una fuente de Venalum -que solicitó el anonimato- indicó que la baja de 40% en la elaboración del metal implica pérdidas para la empresa de 858.000 dólares diarios.

Lo cierto es que los sindicatos del aluminio y del acero sostienen que el Gobierno traslada a los trabajadores las consecuencias de la falta de inversión y mantenimiento en el sector eléctrico. Los personeros del Gobierno atribuyen a la sequía y al derroche en el consumo de energía las causas de la crisis eléctrica.

El ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, anunció ayer que entre las medidas de reducción de la demanda nacional de electricidad no se descarta modificar nuevamente el huso horario en el caso de prolongarse la sequía ocasionada por el fenómeno climático Niño.

Desde enero de 2008, el Ejecutivo ordenó retrasar 30 minutos los relojes en Venezuela para poner al país a -4,56 Greenwich Mean Time (GMT).

Termozulia III. La firma argentina Electroingeniería y sus asociados Inelectra y Sener Argentina se adjudicaron la construcción de una central termoeléctrica en Venezuela, cuyo presupuesto es de 760 millones de dólares, señaló un cable de la agencia Ansa.

El proyecto consiste en la construcción de la planta de ciclo combinado Termozulia III que estará localizada a unos 20 kilómetros de Maracaibo, estado Zulia.

Lea aqui

Cerraron tres de cuatro hornos de Sidor

La instrucción del Ejecutivo de reducir 200 megavatios el consumo de electricidad en la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro impactará 90% en la producción de acero líquido con el cierre de tres de los cuatro hornos de Sidor.

El dirigente sindical José Luis Alcocer informó que la directiva de Sidor se reunió ayer con el Sindicato Único de Trabajadores Siderúrgicos y Similares para anunciar las medidas de racionalización energética a fin de preservar el nivel de agua en el embalse de la central hidroeléctrica de Guri, afectado por la sequía.

Alcocer explicó que los hornos producen diariamente 1.350 toneladas métricas de acero líquido, por lo que con el cierre de las tres unidades se dejan de manufacturar 1.215 toneladas diarias, situación que se agrava con las paradas anteriores de seis plantas de planchones.

Agregó que Sidor planteó dar vacaciones colectivas a 600 trabajadores directos de los hornos pagándoles el salario básico, lo que "causa malestar por el impacto negativo superior a 100% en el ingreso mensual del trabajador".

El sindicato convocó asambleas de emergencia para reaccionar rápidamente a la propuesta de la empresa, pues los hornos fueron apagados el lunes pasado a las 9:00 pm. "La percepción de los trabajadores es que la empresa se vale de la crisis eléctrica para tapar fallas de gerencia, que tienen las operaciones a media máquina", sostuvo Alcocer.

Luego de sucesivas huelgas para forzar la firma del contrato colectivo, el Gobierno nacionalizó la siderúrgica -operada por Ternium de Argentina- en marzo de 2008, bajo la promesa de que la nueva Sidor marcharía mucho mejor que en los diez años de privatización.

La nacionalización, en su momento, fue aplaudida por los trabajadores.

Alcocer señaló que la siderúrgica informó sobre el envío de palanquillas -insumo de los hornos- a Cuba para procesarlas allí y reenviar el acero a Venezuela. "Esta medida es incongruente porque la isla tiene un racionamiento eléctrico muy severo", dijo.

Lea aqui